miércoles, 24 de noviembre de 2010

Láminas Exposición Antropología (Terry)










Algunas láminas Exposición Desarrollo Comunitario. Berlinda y Lila




domingo, 21 de noviembre de 2010

Desarrollo Endogeno por Terry Perez



Endógeno:
"Que nace en el interior. Aquello que se origina en virtud de causas internas".

El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.

Un cambio que tiene “corazón"Las cosas que tienen corazón siempre son positivas. Y el desarrollo endógeno sucede cuando las personas de una comunidad se organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad, utilizando sus recursos.
A esta búsqueda de progreso hay que ponerle corazón y voluntad, pues al organizarse cada persona está promoviendo también su propio progreso. Es un salto hacia un logro superior, pues ahora se comienza a pensar en el beneficio del colectivo.

Desarrollo Humano, Endógeno y Sostenible.


Lo contrario de endógeno: pan para hoy, hambre para mañana
El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible, comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además, busca que los seres humanos se capaciten para:
• Alcanzar el desarrollo persona] y comunitario.
• Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo.
• Interactuar con la naturaleza y la tecnología.
• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente.
• Desarrollar sus regiones.
• Elevar la calidad de vida.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Desarrollo Endogeno Por Eizama Faneite

DESARROLLO ENDOGENO

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. De esta forma este modelo procura confluir todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
También es importante señalar que en el Desarrollo Endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el Desarrollo Integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico.

Características del Desarrollo Endógeno
El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma.
El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el imperialismo mundial basado en el individualismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local y nacional .
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios para la nación.

EL DESARROLLO ENDÓGENO Y EL CAMBIO
El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
En este sentido, dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio ambiente.
Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el desarrollo transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del mundo.
Con la instauración del gobierno del Coronel (R) Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo Endógeno.
De allí que, se hace evidente que las cosas que tienen corazón y voluntad son las que tienden a enfilarse hacia el éxito y es lo que se esta experimentando en la mayoría de los estados de Venezuela, tales como; en el Estado Guárico que es hoy por hoy el primer productor de maíz, arroz y sorgo, en Mérida se dan las mejores Hortalizas, estos ejemplos son constancias que acreditan que la gestión del gobierno están bien encaminadas hacia el progreso, debido a que los estados están trabajando rumbo a el desarrollo sostenido que requiere el país.
Finalmente, se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde “El Ser para Los Seres”.

martes, 9 de noviembre de 2010

Algunos Conceptos (Aporte de Lila)

Desarrollo Comunitario:
Charlita (S/F): “es el proceso por el cual el propio pueblo participaba en la planificación y en la realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida.” (P. 35)
Gestión Social
Frais S. (2008): “La Gestión Social es la Construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y ejecución de proyectos que atiendan a necesidades y problemas sociales” (P 25)
Gestor Social
Carballo (2005): “el gestor social es un agente que trabajará en función de necesidades y resolución de problemas de la comunidad, a partir de la formulación e instrumentación de programas, proyectos, estrategias y actividades vinculadas con las políticas y planes de la nación que persigue el Desarrollo Endógeno sustentable para la emancipación y transformación social” (P. 7)
Gestión Educativa Comunitaria
Iragorry (2007): “La Gestión Educativa Comunitaria promueve los procesos de empoderamiento individual y colectivo, facilitando la reflexión grupal, impulsando el aprendizaje continuo y la cohesión social, en un marco de acción de búsqueda de un futuro mejor para las comunidades involucradas” (P. 5)
Gutiérrez y Hernández (2006):
Proceso de descentralización desconcentrada, que fortalece y desarrolla la democracia, la autonomía y la participación protagónica de los autores educativos-comunitarios en lo político, administrativo, gerencial, pedagógico, formativo y comunitario en la escuela, poniendo con ello en práctica una nueva cultura, soberanía política y ejercicio de la democracia directa, es decir, la participación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en los asuntos públicos desde su cotidianidad y contexto (aula, escuela y comunidad).” (P. 13)
Principios de la Gestión educativa Comunitaria
Gutiérrez y Hernández (2006):
Solidaridad: basado en el compartir ideas, intereses y necesidades de una manera colectiva superando las conductas egoístas e individualistas en cuanto a lo educativo, pedagógico, gerencial y comunitario.
Cooperación: generando la colaboración en el trabajo para su realización en equipo, delegando funciones, asumiendo compromisos de acuerdo a las necesidades y realidad circundante.
Participación: mediante el ejercicio de la ciudadanía, interviniendo activamente en la planificación, ejecución, evaluación y control de las políticas educativas en los diferentes espacios: el aula, la escuela y la comunidad.
Protagonismo: ejercido mediante el liderazgo individual y colectivo como autores activos en los debates, discusiones, intercambio de experiencias y construcción de conocimientos relacionados con la organización, comunicación, investigación y formación, donde todos y todas son responsables y aprenden ejerciendo la soberanía cognitiva.
Corresponsabilidad: basada en la relación familia-escuela-comunidad, para el funcionamiento escolar y de gobernabilidad autónoma, humanista y sostenible reflejada en el compartir de responsabilidades en cuanto al funcionamiento escolar en los aspectos relacionados con la administración, organización, currículo, cuido y mantenimiento de la planta física y la gerencia compartida, horizontal, de participación y con sentido de pertenencia.
Autogestión: sustentada en la capacidad de definir qué queremos y cómo hacerlo de manera colectiva y organizada que traiga beneficios a todos y todas de una manera justa, equitativa y productiva con la participación articulada estado-familia-sociedad-comunidad, para el bien común.
Autonomía: basada en la toma de decisiones individuales y colectivas de manera consensuada surgida del diálogo, el debate, la reflexión, el intercambio y la puesta en común de lo que mejor nos conviene a todos y todas.” (Pp. 15 y 16)
Perfil del gestor Educativo Comunitario
Articulación a múltiples procesos de trabajos, comenzando con la recuperación de las relaciones cooperativistas
Se debe conectar las experiencias organizativas de base donde se ejerce directamente la democracia en una diversidad de modalidades organizativa: comité de tierra, comité de salud, juntas comunales, consejo comunales, entre otros.
El espacio escolar contribuye a la formación de la cultura participativa siendo en tal sentido un eslabón del poder popular.
La escuela comunitaria  contribuye a la lucha contra la exclusión al darle acogida a su seno a los sectores vulnerables, fomenta la calidad de vida al asociarse a proyectos alternativos de salud, deporte y recreación.
La escuela que proponemos es una célula de construcción de la identidad nacional porque al recuperar colectivamente su historia descubre y preserva raíces, tradiciones y lucha nacionales emancipadoras.” (P 18)

Desarrollo Endógeno

Urdaneta (2008): “El Desarrollo Endógeno es concebido como un proceso de crecimiento desde interior de la organización comunitaria dentro de la "dimensión territorial", "dimensión económica", "dimensión social", "dimensión de identidad cultural" y la "dimensión de capacidades, potencialidades, conocimiento empírico y tecnologías propias" que conformarían la estructura básica del Desarrollo Endógeno.” (P. 3)

Auto Gestión Comunitaria

Korten (1987):

“La Autogestión Comunitaria, es una Gestión de la Comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión Comunitaria es el cambio de una visión fatalista dela pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo.” (P. 8)
Cogestión Comunitaria
Korten (1987):
“Con lo expuesto, Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos” (P. 10)
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Urdaneta (2008):
La expresión desarrollo de la comunidad está de turno dentro del lenguaje de los organismos internacionales que se preocupan por la redención del hombre.
La expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades,
integrar a éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.
DESARROLLO COMUNITARIO
Gutiérrez y Hernández (2006):
El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.


DESARROLLO SOCIAL
Gutiérrez y Hernández (2006):
El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad.
PARTICIPACION SOCIAL
Urdaneta (2008):
Es el proceso mediante el cual las comunidades intervienen la realidad organizándose, estableciendo prioridades según sus necesidades con el fin de conseguir calidad de vida y bienestar.
TRABAJO SOCIAL
Urdaneta (2008):
"El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre" .
Bibliografía:
Gutiérrez J. y Hernández B. (2006) “Escuela Comunitaria y Educación Popular: Eslabones del Poder popular”.
Frais S. (2008) “La Gestión Social como espacio de Construcción Comunitaria”.
Iragorry A. “Un Modelo de Gestión Educativa de la Sostenibilidad en Comunidades indígenas Piaroas”.
Charlita R. (S/F) “Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad”.
Carballo M. (2005) “Rol del Asistente Social en el Ámbito Local”.
Urdaneta R. (2008) “Ciencia, Tecnología, Desarrollo Endógeno y Ecología Profunda”, 2. Korten D. (1987) “La Gestión Comunitaria Como Punto de Partida de la Comunidad”

jueves, 4 de noviembre de 2010

Aporte de Antropologia Por Stella

La antropología es una ciencia comprensiva general que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura siendo de suma importancia el aspecto sexual, el amor humano, el matrimonio y la  familia. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. 

La diversidad humana tiene muchas formas de expresión. Sin embargo la más evidente y diferenciadora es la cultura. Esa es la "llave maestra" para describir y explicar los distintos modos en que los grupos y sociedades organizan su vida. Antropología estudia la cultura en su relación con los procesos sociales.

Por otra parte la familia se asientan en la naturaleza humana y responden a su verdad originaria según la quiso su Creador. Existen algunos conceptos básicos sobre el ser humano y su obrar según una antropología que esté de acuerdo con una visión creatural del hombre y con una finalidad inserta en una historia de salvación eterna: es decir una antropología cristiana.

Es evidente que la Sagrada Escritura no trata de ofrecernos una antropología sistemática, sino que presenta  al hombre como el centro de la obra creadora de Dios: es formado por sus manos y recibe la vida del propio aliento divino (Gén 2,7). Para él planta Dios el jardín de Edén y le ordena que ponga nombre a los animales (cf Gén 2,9.19-20); le da, por último, una ayuda adecuada, porque no es bueno que el hombre esté solo (cf Gén 2,9.20-24). Tenemos aquí el núcleo de una profunda antropología: el hombre está llamado a servirse de la creación y a dominarla y es un ser eminentemente social, hecho para estar en comunión con los otros. Pero vivirá solamente si mantiene la relación con Dios, que lo ha creado y le ha comunicado su misma vida.

Para el cristiano, es una oportunidad  reconocer y llevar la sanación a cosas que influyen en la familia. Desde el pasado, con repercusiones para el futuro, Para  transformar esta realidad con mis antepasados asistí al retiro de sanación intergeneracional  el cual  fue muy  sanador  y liberador,  comenzó con  oraciones,  cantos y alabanzas a Dios Padre, a Dios Hijo, a Dios Espíritu Santo,  dando honor y gloria a la Santísima Trinidad,  para interceder por nuestros antepasados,   pidiendo  perdón  por sus pecados de pensamiento, palabra y omisión para ayudarlos en su unión con Dios.    

martes, 2 de noviembre de 2010

Desarrollo Comunitario

La Visión de Dios
Leamos Hageo 2:1-9 y Zacarías 4:6-10
El templo del Señor está en ruinas pero los profetas le han dicho a la gente que lo reconstruya. La tarea de reconstruir un templo tan grande debe haber parecido inmensa. Sin embargo, el pueblo obedece la palabra de Dios y comienza a trabajar. Dios lo sigue animando por medio de sus profetas.
·      ¿Qué le promete Dios a Zorobabel? (Zacarías 4:9)
·      ¿Quién estará con los trabajadores? (Hageo 2:4-5)
·      ¿Cómo podrán terminar un proyecto tan inmenso? (Zacarías 4:10)
·      ¿Qué dice el Señor acerca de ‘los días de los pequeños comienzos’? (Zacarías 4:10)
Si una visión es de Dios, llegará a concretarse – no importa cuán improbable parezca al comienzo ni qué dificultades surjan en el transcurso de la obra.

Desarrollo Comunitario y Educación

Hacia las pedagogías de la nueva ciudadanía
Eusebio Nájera Martínez
El presente artículo tiene el propósito de indagar en la relación entre educación y desarrollos comunitarios. Nos anima la preocupación por generar alternativas que aborden el aprendizaje y la construcción de una vida de calidad o un mejor vivir para la gente.
El tema de los desarrollos comunitarios cobra importancia en las últimas décadas como escenario de oportunidades para el fortalecimiento y sustentabilidad de la calidad de vida social. Así, surgen diversas tendencias que valoran las bondades de los espacios comunitarios en relación con los desafíos del país en su conjunto. En la actualidad, adquiere relevancia el pensar la ciudad y la formación de ciudadanías emergentes.
La educación no está ajena a este fenómeno, en cuanto los esfuerzos de estos últimos años se han concentrado en producir una reforma escolar descentralizada y significativa para las nuevas generaciones en su integración a la sociedad del conocimiento. En este contexto, constatamos algunos cuestionamientos respecto al carácter economicista de dicho proceso y exploramos nuevas tendencias pedagógicas en los desarrollos comunitarios que valorizan la ciudad y los procesos de innovación social de ciudadanía, aportando a una visión más integral de la educación, el desarrollo y la democracia.
Y nos encontramos desde…
Nos referiremos a nuestro tema desde un enfoque cualitativo centrado en la comprensión de los fenómenos y situaciones socioculturales y, en la reflexión crítica de las posturas teórico metodológico implicado en este desafío.
Las fuentes profesionales y experienciales a las cuales recurrimos, pertenecen al mundo de la pedagogía social, la educación popular y la educación social que caracterizan variadas experiencias y corrientes educacionales latinoamericanas.
Particularmente nos interesa relevar las reflexiones que tres vertientes de intervención socioeducativa han producido sobre el desarrollo comunitario: la educación para la participación ciudadana, la educación ambiental y la pedagogía urbana.
Las tres vertientes antes mencionadas ubican el tema del desarrollo comunitario como un contexto que puede permitir la intervención de los educadores, situarse, proyectar sentidos de acción colectiva y modelar “el florecimiento del desarrollo humano”.
Este artículo se basa en los contenidos producidos en el Proyecto FONDECYT N° 1960299 “Participación Social, Conocimiento y Educación: rescate de un proceso de legitimación de necesidades educativas”, desarrollado por Sonia Lavín H. y Eusebio Nájera M. Investigadores del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Qué entendemos por Desarrollo Comunitario
El desarrollo comunitario ha constituido un discurso inscrito en el paquete de ofertas progresistas de modernidad y modernización que concursan en las últimas décadas alrededor de las prácticas de construcción social de Latinoamérica.
Adopta diversos enfoques teóricos y se expresa en distintas corrientes de intervención socio profesional pero, en lo general, alude a explicitar las relaciones de poder en la sociedad, estableciendo la necesidad de generar, aumentar o enriquecer la influencia de la sociedad civil, relevando el espacio local como lugar privilegiado de procesos políticos democráticos, configurando dispositivos participativos de gobierno local, gestión territorial, políticas sociales y desarrollos económicos endógenos (desarrollo humano integral, desarrollo humano a escala humana y/o desarrollo humano sustentable).
En algunas propuestas se considera en forma especial la participación popular y la integración social, como una condición indispensable de sustentabilidad de cualquier proyecto cultural nacional.
Se destacan en esta fuente, la presencia de corrientes de la educación popular, los movimientos urbanos populares, las organizaciones no gubernamentales y los centros académicos independientes.
Para este movimiento, el desarrollo comunitario se asocia a un desarrollo endógeno o integrado, que se expresa más allá de una visión economicista, como una alternativa cultural a la lógica de desarrollo dominante. Se trata de una apuesta hacia un nuevo estilo de gestión de los bienes sociales. Al mismo tiempo se inserta en el debate sobre la descentralización del Estado optando por una visión que aumente los espacios de participación de la sociedad civil.
“Finalmente, el desarrollo comunitario expresa una nueva realidad a nivel espacio- temporal que combina proceso organizativos (actores locales y agentes de desarrollo), con procesos de creación de sentido (cultura local), de generación de capacidades de gestión (democracia y participación), de lucha por el uso de recursos y de vinculación de estas fuerzas y procesos locales con la realidad nacional.” (Gajardo, 1988).
Entrada Hecha por Berlinda Nava